jueves, octubre 23, 2008

Endurecimineto de la Estructura


En lo que tiene que ver al Modelo de Configuración Espacial, el cual se sustenta en el sistema neoliberal capitalista, que hoy día vuelve a salir en todo tipo de conversaciones, gracias al cuestionamiento que este tiene en relación a la crisis financiera de EEUU y sus efectos en todo el mundo, y que impacta más severamente a las clases sociales más pobres, es importante señalar que el modelo de ciudad de la Región Metropolitana es una mezcla de Ciudad Fragmentada y la denominada Ciudad Segura (1), la cual se plantea como un ente protegido, a salvo y libre de riesgos, pero no como una unidad total, sino como una entidad sin orden racional, ni principio ordenador lógico social, el cual se sustenta en un régimen individualista y segmentado (condominios).
Es necesario para comprender mejor el problema que recordemos el cuento de el lobo y los tres cerditos, en el cual se plantean tres tipos de construcciones, las cuales se crean en función al refugio de los cerditos. Acá se genera una estigmatización infundada de la vivienda en madera, la cual es destruida por el soplido del lobo, dejando claramente definido que la construcción Dura (hormigón mas ladrillo) es la más segura. Esta alegoría representa la Practica Hegemónica del sistema capitalista, el cual beneficia solo a algunos. Es la idealización cultural de que la vivienda tiene que ser para toda la vida y por ende el único material que sustenta esta idea es el hormigón, más aun si nuestro territorio es sísmico.
Un aspecto fundamental para poder solucionar este problema es conjugar tres variantes que darán como resultado un desarrollo sostenible (2):
-Sostenibilidad Económica
-Sostenibilidad Ambiental
-Sostenibilidad Social
Estos tres factores hoy por hoy no se conjugan, más bien el aspecto económico es el que predomina. El sistema inmobiliario solo le importa generar utilidades y por ende sacar el mayor provecho al terreno. Esto nos lleva a encontrar en nuestra ciudad verdaderos elefantes blancos, hechos de hormigón armado, los cuales son muy difíciles de cambiar o reciclar.
Esta práctica es digerida por la ciudadanía sin ningún problema ni reclamo, ya que como hablamos al principio nos tenemos bien aprendido el cuento del lobo y los tres cerditos.
Si analizamos nuestra cultura y nuestras riquezas, veremos que las construcciones que deberían predominar en la ciudad serian de madera. La Madera es la segunda fuente de exportación después del cobre. Hoy existe tecnología de construcción que reduce el costo de una vivienda en un 10%, reduce el consumo de energía entre un 45% y un 50% en ahorro directo, la creación de esta es más barata ya que consume menos combustible que el acero y el hormigón para la fabricación. En Nueva Zelanda (productor de madera) la norma especifica que una construcción de hasta 4 pisos se debe considerar este material (3).
El desarrollo Científico y Tecnológico nos habla de alternativas más eficientes para nuestra ciudad y cultura. Nos entrega variantes que en otras partes del mundo están claramente probadas. Hoy por hoy existen estudios de la Universidad Católica que solucionan los estigmas de la madera, como son las termitas y la humedad, estos adelantos generan un proyecto llamado Rukalaf, el cual consiste en el diseño y construcción de salas cuna las cuales producen grandes ahorros y mejoras en el diseño y construcción.
Conclusión
Queda claro que estamos desaprovechando un material que podría darnos un desarrollo sostenible a nuestras ciudades, dejando claro que este es una alternativa más y podrían existir otras. Dejar de creer que solo el hormigón es la solución (tres cerditos), es solo el comienzo, para una verdadera versificación de la oferta habitacional.
Bibliografía
1. Intervenciones Urbanas: Acerca del proyecto urbano. Alberto Gurovich W.
2. Revista 110: Desarrollo Sostenible, corto y largo plazo.
3.www.estamosconectados.canal13.cl/estamosconectados/html/pesquizasdelaboratorio/357441.html
Posted by Picasa

viernes, noviembre 10, 2006

Parte 3
“El Proyecto Como Parte De La Continuidad"


Cita anterior:

“Cuando crecemos no somos concientes de la oscuridad, olvidamos las reverberaciones y los sutiles modelos creados por la luz y la sombra. Cuando esto sucede, cada cosa esta uniformemente iluminada: el objeto y la forma se limitan a relaciones simples.”

Pregunta de trabajo anterior:

¿La Arquitectura busca esta dicha relación entre luz y sombra, o solo se preocupa de la apertura hacia a luz?

Obra elegida anteriormente:

Iglesia de la Luz
Tadao Ando


Significación de la obra:

Es una obra abstracta y geométrica de concreto que contrasta suavemente con sus líneas simples y la luz, creando un espacio vibrante desde el punto de vista de los matices de las sombras, lleno de tensión e intensidad tanto como espacio puro y tranquilo.

Indagación obras anteriores-contemporáneos:

Creo que esta obra no solo esta influenciada por la arquitectura contemporánea, sino por el proceso arquitectónico humano. Ya que se deja influenciar por obras como el Partenón y el Pantheón romano, las cuales generan espacios de una intensidad majestuosa en relación a las sensaciones que genera recorrerlos.


Creo también en la gran influencia que tiene Le Corbusier en esta obra y las demás de Tadao Ando, sobre todo si comparamos la catedral de Notre Dame du Haut, en la ciudad de Ronchamp.

Panteón Romano




Partenón




Capilla Ronchamp, Le Corbusier



Monasterio de los Benedictinos, Chile.




Indagación Personal/Colectivo:

Claramente esta obra, como he manifestado en los trabajos anteriores, nace de una creación volumétrica simple, la cual da su importancia al juego de sus volúmenes con la luz, esto genera espacios con tonalidades de sombras, que hace recorrerlo de una manera distinta al resto de la arquitectura.


Son espacios que nacen de la necesidad de dicha relación con la Luz y Sombra.


Siendo mas específicos, el detalle de la cruz, no solo se inserta como un adorno, sino que es parte de la medula del proyecto, ocupando todo el muro del altar y reflejando así el tema religioso y más aun dando poder al espacio.


Otro aspecto importante es el acceso, el cual se plantea como un recorrido obligatorio en 180 grados para entrar a la edificación y ver el altar, todo esto pensado y generado para que el que lo recorra experimente sensaciones e imagine el estar en el espacio de una manera personal.


Es también importante señalar el mobiliario de la iglesia, siendo este muy sencillo, el cual nace del reciclamiento de las maderas que se utilizaron en andamios, generando esa conexión simple con la naturaleza de vivir ese espacio con la del material del mismo.


Gracias a la simpleza de la obra cada movimiento de luz y sombra deja que la arquitectura nos inspire a nuevas sensaciones.






Posted by Picasa
Parte 2
IGLESIA DE LA LUZ,

TADAO ANDO

Cita:

“Cuando crecemos no somos concientes de la oscuridad, olvidamos las reverberaciones y los sutiles modelos creados por la luz y la sombra. Cuando esto sucede, cada cosa esta uniformemente iluminada: el objeto y la forma se limitan a relaciones simples.”

Pregunta de trabajo anterior:

¿La Arquitectura busca esta dicha relación entre luz y sombra, o solo se preocupa de la apertura hacia a luz?

Análisis de obra elegida:

Iglesia de la Luz
Tadao Ando

Esta obra es fiel reflejo de lo analizado en el trabajo anterior, ya que utiliza las formas puras y la luz natural para articular los espacios, y las sombras para suavizarlos y envolverlos.





Es claramente una obra que estimula al pensamiento, a la reflexión. No se queda solamente en una obra de arquitectura, sino va mas allá, intenta ser un refugio para el espíritu del hombre.



Como se ve en las fotos esta obra juega con los volúmenes, los cuales generan esa relación de luz y sombra y nos permite la estimulación personal del pasar por estos espacios.

Es como se hablo en el trabajo pasado; es la estimulación espacial de nuestro pensamiento, de nuestra imaginación, la cual le da esa definición poética que tanto se busca en la arquitectura.

Tadao Ando piensa que lo más importante es el universo de la imaginación y ficción contenido en la arquitectura, y que esta
no tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable.



Este pensamientos concuerda con gran lealtad con la obra, la cual nos entrega un espacio de características simples, pero con gran nivel de estimulación imaginativa, la cual le dará una visión mas estrecha con el ser que la habita y no se limitara a relaciones en términos simples.







Posted by Picasa
Parte 1
“La Importancia de la relacion entre Sombra y Luz”

Cita:

“Cuando crecemos no somos concientes de la oscuridad, olvidamos las reverberaciones y los sutiles modelos creados por la luz y la sombra. Cuando esto sucede, cada cosa esta uniformemente iluminada: el objeto y la forma se limitan a relaciones simples.”
Texto de Tadao Ando, sobre la Luz.

Pregunta:

¿La Arquitectura busca esta dicha relación entre luz y sombra, o solo se preocupa de la apertura hacia a luz?

Respuesta Tentativa:

Claramente nuestra arquitectura, y me refiero a la occidental, toma como punto principal la Luz, ya que toda su cultura gira en torno a lo que se ve, o sea lo visual.

En mi opinión creo o concuerdo con lo que manifiesta Tadao Ando, ya que esta relación, y tomo como punto importante la Sombra, nos da ese espacio poético, en el cual podemos percibir de miles maneras las cosas que se manifiestan en dicho espacio. Esto es producto que el espacio no es totalmente claro, es mas bien un ambiente opaco, plomizo, un poco ambiguo, por ende un lugar donde nuestros sentidos se agudizan, los pensamientos afloran, la imaginación florece, creamos en nuestras mentes sensaciones distintas, las cuales no se podrían generar si todo el espacio se nos diera claro, o mejor dicho visto claramente por nuestros ojos.


Creo que nuestra Arquitectura no se da el tiempo en generar estos espacios para reflexión y pensamiento, donde el juego de la sombra con la luz manifiesten una importancia elemental en el programa y diseño.

También creo que nuestro pecado es movernos principalmente por la vista y no por los otros sentidos, los cuales nos abren un mundo mucho más rico que lo visual. Ya que la imaginación es primordial para el ser humano.

Otro aspecto importante es la insistencia de crear todo blanco, que todo utensilio sea reluciente, que los recipientes sean lo más claro posible, para poder ver que se sirve en eso plato. Pienso que esto también le quita ese misterio al acto que realizamos en ese espacio o utensilio.

Un ejemplo de lo que digo que manifiesta de una manera muy clara es:

El servir un plato de sopa en un cuenco de laca, y no en un recipiente de cerámica, ya que cuando levantas la tapa de dicho recipiente, el cual por su naturaleza es sombrío, se topa con un liquido encerrado, el cual no se revela inmediatamente, mas bien se experimenta el placer de contemplar en sus profundidades oscuras un liquido cuyo color apenas se distingue, el cual se estanca, silencioso en el fondo, imposible de visualizar su naturaleza, pero se percibe en la mano una lenta oscilación que fluye, una pequeña sensación de vapor que sube por la mano, el cual lleva el perfume que anticipa el sabor de dicho contenido y que pronto se llevara a la boca.

Pienso que este tipo de sensaciones que se generan en dichos espacios trabajados con Sombra y Luz, nos da esa esperada sensación de estilo poético que tanto buscamos en la arquitectura, para así crear interacciones entre objeto y forma que no se limiten solamente a relaciones simples.







Posted by Picasa

lunes, septiembre 04, 2006

El Poder De La Palabra y como esta se sobrepone a La Imagen.

Hace un par de días navegando por la Internet encontré que se estrenaba una película, esta se llamaba “Nuestra Música”. La cual planteaba en su historia, el poder que tiene una palabra y la importancia de esta en relación con la imagen.

Gracias a este estimulo, puedo decir que la palabra es un acto decisivo del ser humano, la cual abre la realidad a nuestra mirada del mundo y que al nombrar las cosas les da vida en un sentido específico. Esto se refiere a que la imagen para nosotros es realidad (verdad) y la palabra fija esta imagen, le da nitidez e identidad. O sea el poder de la palabra es la capacidad formadora del sentido de la realidad.

El hombre vive de imágenes y palabras, las cuales se pueden representar como:

-Palabra (adentro del hombre)
-Imagen (exterior del hombre)


La imagen es una percepción de la vista hacia un objeto (exterior), la cual no manifiesta nada hasta que se le agrega la palabra, o mejor dicho el verbo, el cual le da la identidad a esta imagen y la diferencia de otras y la posiciona en un pedestal distinto a las demás.

Pongamos un ejemplo:

-Cual es nuestra reacción a esta imagen:


Pienso en una obra antigua, la cual debe tener importancia en donde se ubique y que además es parecida a otras obras que he visto.

-Y si dijéramos que esta obra es el Museo de Bellas Artes de Santiago Chile:

Claramente el primer pensamiento que se viene a mi cabeza gracias a su nombre, es lo importante que este es en nuestra cultura, icono del arte e incitador al pensamiento.

Todo esto gracias a la palabra, a lo que esta encierra, a todo el verbo que manifiesta.

Nuestras culturas se diferencian gracias a sus imágenes, pero estas por si solas no tendrían esa diferencia si no fuera por las palabras que las identifican. Por ende las palabras dan identidad a estas, las hace distintas.

En resumen las palabras se sobreponen a las imágenes, pero estas por si solas no existirían.






Posted by Picasa

miércoles, agosto 30, 2006

El Color en la Arquitectura y el aporte de esta en la educación.

Todos creemos que los colores no manifiestan expresiones específicas.

De alguna forma a todos nos interesa el color y cada uno tiene sus propias ideas de cuales nos simpatiza o crea antipatías, o mejor dicho nos proporciona agrado o desagrado. Pero por lo general todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como el frío de una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo.

En el análisis psicológico de los colores, los calidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes, y los fríos se consideran tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

Aunque todo esto es subjetivo, existen investigaciones que demuestran que la mayoría de estas sensaciones son inconcientes y tienen relación con asociaciones a la naturaleza.

Es necesario llevar este análisis a la ciudad, lo cual nos demuestra que el color implica mucho más que su simple aplicación en lo urbano, ya que esto no solo se percibe con los ojos, sino con todo el pasado, la historia y la concepción que se tenga del mundo. El color es un hecho cultural y se percibe en toda la urbe. Por lo general estas representaciones de color son más bien comunicativas y simbólicas.



Escalera y mural en Cerro Cordillera, Valparaiso

Mural en Cerro Cordillera, Valparaiso


Se dice que el color es determinante de la identidad urbana, este genera diferenciaciones con respecto a otras culturas y las identifica.

El color en la arquitectura es sumamente importante, ya que juega un papel en el curso de la vida de las personas y estos en su conjunto ayudan a asegurar una vida normal. Por esta razón la importancia que se le debe de dar al diseño del proyecto, el que sea, debe tener extrema concordancia con lo que se desea lograr o expresar.

Uno de los factores importantes de este análisis es poder estimular la Arquitectura Educacional, y por ende transportar todo lo aprendido a este tipo de diseño y mejorar gracias a los estímulos de los colores nuestra Educación a nivel de forma y espacio.

La ambientación de los lugares debe responder a normas, las cuales den una sensación de calma, que facilite la concentración y estimule la eficiencia y rendimiento de los agentes internos.

Se debe considerar la calidad de la luz (natural o artificial) y la reflexión que esta otorga a las superficies coloreadas evitando así los efectos de deslumbramiento.

La temperatura del ambiente debe contrastarse para hacer más confortable psicológicamente el espacio, por lo tanto, si la misma es elevada debe optarse por colores fríos y elegir tonalidades calidas si se trata de temperaturas bajas.

A su vez las dimensiones del lugar pueden aumentar o disminuirse visualmente con el empleo del color. Un color claro y único contribuirá a agrandarlas y los opuestos para espacios mas elevados.

Los colores puros son siempre insoportables; un azul intenso es deprimente, un amarillo puro agobia y un rojo brillante crea máxima excitación. Los suaves verdes, rosas, marfiles, cremas, oros, que sean claros y neutros producirán una sensación fresca y crearan mas el ambiente propio para la estabilidad emotiva. Los colores puros solo se deben utilizar en superficies de pequeñas dimensiones y habrán de ser armonizados con otros colores.

Claramente tenemos un campo muy interesante de exploración con respecto al color en el diseño espacial de proyectos educacionales y de cualquier índole. Depende solo de nuestra creatividad y el conocimientos de estos para así crear una arquitectura que motive y cree un lugar que simpatice con los agentes involucrados en estos proyectos y así aportar soluciones claras a la problemática existente de nuestra educación.

Faculatd de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales

Escuela Francisco Ochagavia y Elvira



Posted by Picasa

martes, agosto 29, 2006

Línea 4A, ¿integración o segregación del Territorio?

La Línea 4A del Metro de Santiago, que conecta las estaciones Vicuña Mackena (L4) con La Cisterna(L2), integrando a la red las comunas de San Ramón y La Granja. Tramo que permitirá ir desde La Cisterna a La Florida sin pasar por el centro de Santiago y en sólo 12 minutos, siguiendo el trazado de Américo Vespucio.

Hasta el momento ha sido un ejemplo de lo que pasa lejos de la atención de los medios: una autopista que ofrece movilidad al resto de Santiago pero que niega la conectividad al terreno urbano por donde pasa, dejando una cicatriz muy amplia. Lo que uno esperaría de esta obra (estaciones del metro), es que su diseño ayudara a unir estos dos terrenos y así conectar los sectores que se ven perjudicados, previniendo el crecimiento desigual de uno o del otro (lo que paso con la creación de la Autopista Central, la cual separa el Centro de Santiago y forma dos polos de desarrollo muy distintos entre si, por ejemplo el lado Este es un sector altamente evolucionado y muy activo económicamente, en cambio el lado Poniente se estanca y a sido muy difícil poder recuperarlo). Este diseño es mas bien un corroborar lo anterior y no una solución al problema, todo esto gracias a sus enormes muros de hormigón, los cuales generan una barrera visual y espacial demasiado fuerte. Solamente la conectividad norte-sur de la comuna completa está dada por pasarelas y algunos pasos bajo nivel de las calles más importantes, lo que pone más en duda al proyecto y su escaso interés por generar soluciones más integrales.



estacion del metro


pasos bajo nivel y pasarelas


Ojo con la evolución de este tema, ya que a simple vista se ven las fallas del diseño y su poca planificación a su entorno más cercano.
Posted by Picasa

lunes, agosto 28, 2006

ARQUITECTURA CHILENA

¿Evolución? Lo público o lo privado ¿o las dos?

Claramente, que en Chile es lo privado, como señala el arquitecto español Luis Fernández Galiano, el bienestar arquitectónico chileno se ve reflejado mayormente en los espacios privados de la ciudad (casas, edificios corporativos y espacios culturales privados), asimilándose entonces más al modelo americano, en el que los privados van construyendo la ciudad, a diferencia del europeo, en el cual el Estado tiene una influencia importante dentro de la ciudad.

Esto nos señala entonces que nuestra arquitectura se presenta al habitante como objeto de diseño, el cual solo se observa, sino que además no interactúa con este y la ciudad, es más bien un ente individual que se plantea como tal.

Entonces ¿quiénes deben reflexionar en esta materia?, obviamente que en primer lugar los Arquitectos, los cuales crean esta arquitectura. Por esta razón es necesario dejar de preocuparse solamente por el edificio como tal (llenos de la ciudad), y preocuparse más por los espacios vacíos o espacios públicos, como se les quiera llamar.

Estos espacios vacíos, son los que conviven con la obra y le dan la importancia que este debe tener dentro de un marco mucho más grande e importante como es la ciudad, a la cual todos pertenecemos e interactuamos.

Otro agente importante de esta problemática es el Estado, ya que gracias a sus políticas y poca fiscalización, genera que entes privados intervengan de forma discriminatoria (caso de la comuna de Ñuñoa). Esta intervención provoca dejar de lado el espacio público y por ende a la “CIUDAD PUBLICA” (como debería manifestarse), la cual se transforma en meros espacios circulatorios (calles, veredas, avenidas, rejas, etc.), todas paralelas entre si. Esto se convierte en espacios solo para transitar (ir y venir), los cuales no generan en el ciudadano el habitar este espacio, el grado de pertenencia dentro de ese sector, el interactuar con este. Lo que para la arquitectura es esencial dentro de la ciudad.

Otra frase del arquitecto Luis Fernández que creo que manifiesta la realidad de chile, más específicamente de Santiago, es que este “crece como una mancha de aceite”, la cual coloniza el paisaje y finalmente lo descuida, teniendo cada vez a ciudades como Santiago más insostenibles.

Esto se refleja claramente en Ñuñoa, la mancha de aceite intenta ingresar a esta comuna, la cual se niega y se refugia en su naturaleza de comuna residencial-cultural. El boom inmobiliario que se ha dado en esta comuna (el año pasado se aprobaron 45 permisos de edificación para torres residenciales, de los cuales 35 superan los 10 pisos) genera la ruptura de la escala de esta, y rompe esta horizontabilidad. Claramente este tipo de edificios se insertan como había mencionado antes, como un ente individual que rompe con el régimen de la comuna y la IDENTIDAD de esta, palabra clave dentro de una ciudad.



Muchas de las personas que escogen estos espacios para habitar lo hacen con el anhelo de formar una vida, según las costumbres, valores y aspiraciones que se tienen. Sin duda, el lugar donde se vive, es parte de esta esencia, es consecuencia de lo que buscamos para poder sentirnos gratos. Si vivimos en un lugar que no nos acomoda o cambia de “formato”, es difícil de aceptar. Respetar y convivir entre lo que se quiere realizar como “comercio” y lo que quieren los habitantes del lugar, debe ser un paso primordial, antes de comenzar una construcción o la creación de una nueva obra.

¿Somos los arquitectos, los encargados se tomar estos factores en cuenta?
Claramente, ya que somos los encargados de diseñar estos espacios, los cuales generan diversos comportamientos a nivel individual como colectivo, y por ende somos capaces de destruir comunidades con nuestra forma de proyectar o mejor aún, ayudar a estos grupos a tener una mejor calidad de vida.

Verónica Adrian, arquitecta y vocera del movimiento contra este tipo de edificaciones en Ñuñoa, manifiesta que:
“El concepto de vivienda de gran altura aparece como un contrasentido respecto del tejido urbano dominante - de fachada continua y baja altura - pues promueve un sistema habitacional anónimo, hermético, parapetado y dependiente del vehículo particular. Por si mismo niega toda posibilidad de interacción social en el barrio, son entidades que se suman pero no se integran.”
“Estamos asistiendo a una verdadera masacre urbana en la comuna de Ñuñoa, gran parte de su patrimonio urbano arquitectónico está cayendo bajo la picota del negocio inmobiliario, el cual ha encontrado un más que favorable nicho en el contexto actual de la planificación urbana de la comuna, con un Plan Regulador absolutamente permisivo, pues promueve la liberalización de alturas de edificación en la mayor parte de los sectores históricos de su territorio.”
Gracias a este tipo de intervención arquitectónica se destruye el patrimonio arquitectónico existente, se debilita el tejido social, se disminuyen los niveles de asoleamiento debido a las alturas de las torres, las cuales privan de áreas verdes, gracias a sus zócalos, los cuales están destinados a estacionamientos, por ende no permiten que crezcan árboles. El comercio de barrio, el cual está muy arraigado en esta comuna se pierde, ya que los edificios construidos se retranquean respecto de la línea de edificación.

Pero surge en mi una pregunta, ¿Esto es un proceso evolutivo normal de una ciudad? A veces creo que si, y en el caso de Ñuñoa ¿se debería nombrar esta comuna como zona de alta densidad y regular de una vez por todas?, creo que seria una buena alternativa si estuvieran todos los agentes pertenecientes a este problema, y aportaran a esta regularización, ya que todos tendríamos claro que es lo que se esta haciendo y lo que se va a hacer. Pienso que regular y fiscalizar es la mejor opción para este tipo de irregularidades.

Julio Alegría, presidente del Colegio de Arquitectos sostiene que se afectara la calidad de vida de las personas si se sigue privilegiando criterios económicos al definir la construcción de edificios en altura. La actual política de densificar la población hasta 150 habitantes por hectáreas privilegia criterios mercantiles y deja de lado la calidad de vida. La capacidad vial colapsara con este criterio.

Por esto es de suma importancia que la población se manifieste sobre este tema y empiece a ser un ente importante en la modificación del plano regulador de su municipio, el cual se puede modificar por partes, si fuese necesario.

Si las empresas inmobiliarias dejaran de pensar solamente en lo económico (sin olvidar, que esta es su naturaleza, ya que están constituidas para emprender actividades y rentabilidad) y destinaran un porcentaje a solucionar problemas que tienen relación a sus diseños arquitectónicos, pienso que bajarían los niveles de descontento en la sociedad.

Otro ejemplo claro de este tema es la edificación de dos torres en Plaza Las Lilas, comuna de Providencia, el cual será un proyecto de viviendas de alta densidad. La pregunta aquí vuelve a ser la misma, ¿Cómo renovar zonas consolidadas de la ciudad, para dar cabida a una demanda de personas que buscan vivir en este lugar?, sin olvidar que hay que mantener el conjunto armónico, los valores y bondades que otorgan estos barrios. Entonces ¿Cómo renovamos con viviendas?. Este proyecto se define como dos torres de altura superiores a 12 pisos, los cuales estarían en un contexto inmediato a la plaza. La manera más eficiente de activar este programa es con gente que los pueda utilizar, o sea intervenir el terreno dándole más importancia a los espacios vacíos y no a los dos edificios. Suena un poco contradictorio pensando que este es un proyecto, el cual se crea para dar mejor rentabilidad a la inmobiliaria, pero creo que es la mejor opción para darle el carácter que quieren los vecinos del sector y por quienes han dado la lucha.


En este texto hemos dejado de lado la vivienda social, la cual está muy en contraposición con la vivienda que se diseña para personas con status sociales más elevados, ya que esta se vanagloria por su arquitectura y la otra, muchas veces, no tiene de esta. Es más bien un proyecto numérico para llamar la atención de la población y así tener mas adhesión. La vivienda social chilena deja mucho que desear y se nota a grandes rasgos que sus diseños no intentan solucionar el problema de la comunidad que las habita.


Hay quienes se plantean que la Arquitectura Chilena está en muy buen nivel, entonces yo me pregunto, si la arquitectura tiene un nivel elevado, ¿Por qué la arquitectura de vivienda social esta tan mal diseñada? Pero vuelvo a mi primer pensamiento y veo que esto solo es un asunto de números, de sacar la calculadora y empezar a sumar cantidades.

Pero los Arquitectos ¿Somos entes numéricos? o ¿Intentamos aportar soluciones a la sociedad? Con esta pregunta pienso y logro ver un grado de esperanza, y recapacito. Entonces, imagino una arquitectura con mayor identidad, que interactué positivamente con sus habitantes. Veo una evolución importante, que sigue a la par con otro tipo de arquitectura chilena y me invade una sensación de ilusión, pensando, quizás, que esto en algún momento puede dar un giro importante dentro de la realidad actual de nuestro país, especialmente en la capital.

Pienso que ese seria el anhelo de todos y debería ser nuestro escenario.

Volviendo a la participación del Estado en la creación de proyectos para satisfacer las necesidades de la sociedad, cabe destacar algunas iniciativas que favorecen a la Arquitectura Chilena, ya que además de buenas, son concientes con el espacio público y logran incentivar a la comunidad para habitarlos e inundarse de ellos:


-Biblioteca de Santiago



La definición de estado dice: “entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal”. Si esta es la definición con la cual nosotros debemos sentirnos reflejados o acogidos ¿Cumple el Estado con su deber social?
La administración debe ser colectiva y no selectiva, no solo se pueden tomar en cuenta o considerar los intereses de unos, los más influyentes de la sociedad, o los que cuentan con más poder adquisitivo, por el contrario el eje primordial debería ser, instaurar políticas necesarias para asegurar el bienestar de todos los ciudadanos de este país.


La realidad que hoy vivimos, dista mucho de esta definición. Parece que todas estas políticas son solo palabras. No resulta lógico que se diseñen y construyan “casas”, inhabitables, humillantes, desprovista de todo lo que es necesario para vivir en condiciones humanas. Espacios reducidos, insertados en la nada, ubicados en la periferia, manteniendo el hacinamiento, que se intenta erradicar.


Lamentablemente las apremiantes necesidades habitacionales de los sectores más pobres, y su imposibilidad para acceder al crédito privado para la adquisición dé este bien, se traducen en una gran demanda por las viviendas sociales ofrecidas por el Estado.
Debido a la masividad y urgencia de las demandas existentes y los recursos destinados y disponibles, se hace necesario focalizar de manera adecuada los recursos. Lo que no nos indica que deba ser de mala calidad o en condiciones inoperantes.


Hoy, da la impresión que el problema se reduce a una tarea lenta, de largo plazo, que permita superar paulatinamente las carencias acumuladas, y a la construcción de un sistema técnicamente justo y eficiente.


Laura Gómez Chaparro, afirma que: “Otra de las debilidades del modelo de política habitacional vigente, es la forma que asume la intervención del territorio comunal, donde el factor costo-suelo es el elemento principal de decisión para la localización. Siendo tarea prioritaria el cumplimiento estricto de metas cuantitativas, cobra vital importancia el menor costo posible de la vivienda, que permita construir el mayor número de unidades posible. En este marco, el suelo, insumo primordial de producción, deberá entonces satisfacer este requerimiento”
Y volvemos a lo mismo “el costo”, piedra de tope en todas las decisiones del Estado y aún cuando el modelo actual es eficiente en términos del máximo aprovechamiento de los recursos, es claramente débil en la respuesta que es capaz de dar a cada familia, y resulta extremadamente violento para la comunidad, la que debe aceptar la irrupción masiva de familias procedentes, en su mayor parte, de localidades muy distintas, en un espacio que les es propio.


Pero no sirve de nada el pesimismo, es mejor mirar la realidad de frente e intentar realizar acciones para poder cambiarlas.

La arquitectura se define como “el arte de proyectar y construir según reglas técnicas y cánones estéticos determinados” y el arquitecto es quien concibe esta creación.
Por lo tanto nosotros tenemos mucho que opinar, mucho que aportar. Detrás de una nueva construcción, existe una persona, un arquitecto que coloca parte de su esencia en lo que está diseñando, por lo tanto resulta algo desalentador revisar esta realidad.

Chile es un país que crece, que cambia, que intenta evolucionar. Y este contexto solo nos muestra que no estamos preparados.

Debemos lograr una comunión entre los recursos que existen y lo que debemos hacer. Pensar en que son nuestros compatriotas los que habitaran estos lugares y que ellos merecen un lugar digno y favorable para vivir.

Sólo entonces, será la ciudad el espacio amable que estimula las potencialidades, desarrolla las habilidades, y la compromete con aquellos sectores que la integran, reconociendo y asumiendo las particularidades de los más débiles.

Aunque, en la arquitectura, sus medios puedan consistir en muros, forjados, columnas, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en el "tener sentido" en que puede distinguirse la Arquitectura (como Arte) de la mera "Construcción". Así como esta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente.


Posted by Picasa